martes, 9 de junio de 2020

Soluciones

                  SOLUCIONES DÍA 1 DE JUNIO

Análisis métrico: es un soneto formado por dos cuartetos y dos tercetos encadenados. Son versos de arte mayor, endecasílabos, con rima consonante distribuida ABBA ABBA CDE CDE.

Escribe un ejemplo de cada tema de la poesía de Quevedo:

-Poesía amorosa: "Es hielo abrasador"
-Poesía satírica y burlesca: "Érase un hombre a una nariz pegado"
-Poesía metafísica, moral y religiosa: "Ayer se fue; mañana no ha llegado"

                    SOLUCIONES DÍA 2 DE JUNIO

PÁGINA 230

3- Señala el tema. El poema es de tema filosófico: tempus fugit (la fugacidad de la vida) y la decadencia.

a) Se recrea la imagen de un país desmoronado, en decadencia.
b) La fuerza de los rayos de sol hacía que se evaporase el agua que traían los arroyos, fruto del deshielo (sequía).
c) El báculo simboliza el poder; y la espada, la fuerza como soldado.
d) En la ciudad, el paso del tiempo que destruye; en el campo, la sequía y el hambre; y en su casa, convertida en despojos, sus fuerzas decaen.
e) Que todo conduce a la muerte.

Escribe verdadero o falso. Corrige las falsas.

1. Verdadero
2. Falso. Quevedo es el representante del conceptismo.
3. Falso. La expulsión de los moriscos favoreció la crisis agraria (eran excelentes agricultores) y económica.
4. Verdadero
5. Verdadero
6. Falso. En el siglo XVII floreció el teatro.
7. Falso. Lope de Vega destacó en el género teatral.
8. Falso. Quevedo sigue la línea de Petrarca.
9. Verdadero
10.Verdadero

                   SOLUCIONES DÍA 3 DE JUNIO

PÁGINA 250

1- Lee y contesta.

a) Los hidalgos representan las apariencias. En la corte reinan la hipocresía, la falsedad, la apariencia, la mentira, la corrupción, ...
b) La desconfianza en el hombre, las apariencias, el desengaño, la crítica de costumbres y hábitos de la época, la sátira social, el menosprecio de la corte, ...

2- Lee y contesta.

a) El protagonista no puede ver la hipocresía porque se deja llevar por las apariencias.
b) La hipocresía comienza y termina con el hombre, pues está asociado a él. Toda la sociedad da muestras de la omnipresencia de esta. Todos, en mayor o menor medida, la practican. 
c) Parte I. El protagonista realiza una pregunta a Desengaño. Parte II. Desengaño muestra que en el mundo todo es hipocresía.
d) Respuesta libre.

                   SOLUCIONES DÍA 4 DE JUNIO

PÁGINA 251

3- Contesta.

a) Andrenio y Critilo buscan la Sabiduría (Sofisbella).
b) Antes la sabiduría gozaba de notable consideración, pues aquel que la poseía hallaba "cuanto bien se puede desear". Sin embargo, en la sociedad de la época, donde los valores han cambiado, la sabiduría no es estimada y carece de valor, ya que no va asociada a los bienes materiales: riqueza, dinero, fama o títulos ("sin dote en oro y plata").
c) En el "tener", es decir, en el poder del dinero.
d) Caso-casa, cuento-cuenta.

4- Relaciona:

-Fortuna y fama: "Lo que tiene de inconstante la una, tiene ..."
-Realidad y apariencia: "Las cosas no pasan por lo que son, sino..."
-Tener amigos: "Todo amigo es bueno y sabio para el amigo. Entre ellos todo sale bien".

PÁGINA 252, ESQUEMA DE LA PROSA BARROCA

Foto classroom

                     SOLUCIONES DÍA 5 DE JUNIO

PÁGINA 252

2- Escribe verdadero o falso. Corrige las falsas.

-Guzmán y Pablos son personajes de novelas picarescas. V
-Quevedo destacó como poeta y prosista en el siglo XVI. F
Es un autor del siglo XVII.
-Baltasar Gracián utilizó en sus obras un lenguaje puramente culterano. F Gracián usó un lenguaje conceptista.
-La novela picaresca barroca ofrece una visión más cruda de la realidad que la novela picaresca renacentista. V


3- Lee y contesta.

a) El texto lo narra el protagonista, don Pablos. Es un texto autobiográfico porque está narrado en primera persona.
b) Es una caricatura ya que se exageran los rasgos físicos del caballo.
c) Que el caballo era cojo y, al caminar, parecía que iba haciendo reverencias.
d) Lo compara con la muerte.
e) Otra caricatura famosa es la del dómine Cabra.

4- Lee y contesta.

a) El único bien de que dispone el hombre es la virtud.
b) Tiene valor educativo porque quiere transmitirnos enseñanzas morales que ayudan al hombre a superar los defectos del siglo XVII.


lunes, 8 de junio de 2020

Soluciones

                    SOLUCIONES DÍA 25 DE MAYO

Define qué es el Barroco y qué características lo diferencian del Renacimiento.

El Barroco es el movimiento cultural que se desarrolló en el siglo XVII y que forma parte de los Siglos de Oro de la literatura castellana (por la cantidad y calidad de los autores). Se contrapone al Renacimiento porque el artista barroco se apartó de las normas del arte clásico. El equilibrio, la serenidad y la armonía fueron sustituidos por la deformación, el contraste, la desproporción, el dramatismo o la comicidad grotesca, más apropiados para reflejar la angustia de un mundo en crisis,

Diferencias entre Renacimiento y Barroco:

-Optimismo                                     -Pesimismo
-Antropocentrismo                          -Desconfianza en el hombre        -Imitación de los modelos clásicos -Búsqueda de originalidad
-Arte de la razón: claridad, senci-   -Arte de los sentidos: deforma-
llez y equilibrio.                              ción, contraste, desproporción.
-Vitalismo: temas como el placer    -Ascetismo: el desengaño se
y la felicidad.                                   plasma en la forma de tratar los
                                                         temas.
-Dirigida a un grupo reducido de    -Dirigido a un público amplio y
lectores.                                            heterogéneo.

Página 223

1- Lee y realiza las actividades:

a) Explica cómo era el teatro palaciego en el siglos XVII.

-Eran representadas por miembros de la corte.
-Los efectos visuales y la música eran más importantes que los textos poéticos.
-Empleaban múltiples escenarios en perspectiva.
-Había máquinas teatrales.
-Las obras divertían y se usaban como expresión del poder de los monarcas.

b) Este tipo de obras no están en consonancia con la situación política, económica y social del país; sin embargo, constituían un arma propagandística al servicio de la corona con la que reafirmar su poder.

                    SOLUCIONES DÍA 26 DE MAYO

Define los dos movimientos poéticos del Barroco e indica sus máximos representantes.

-Conceptismo: presta más atención a las ideas que a la forma. Usa recursos literarios como las hipérboles, las metáforas, las imágenes y los símiles, así como juegos de palabras. Su máximo representante es Francisco de Quevedo.

-Culteranismo: confiere más importancia a la forma que a las ideas. Usa metáforas sorprendentes, paralelismos, léxico rico, cultismos y alusiones mitológicas. Tiene gran complejidad sintáctica, con fórmulas latinizantes e hipérbatos. El creador de este estilo es Luis de Góngora.

Indica cuáles son temas propios de la poesía barroca:

-La mitología
-El amor cortés
-Tempus fugit
-Carpe diem
-Naturaleza sensual
-Crítica social

Localiza recursos propios del Barroco (metáfora, oxímoron, antítesis, hipérbaton, paradoja).

-Metáfora: "Vivir es caminar breve jornada", "muerte viva es ... nuestra vida".
-Oxímoron: "muerte viva".
-Hipérbaton: "y muerte viva es, Lico, nuestra vida", "ayer al frágil cuerpo amanecida".
-Antítesis: vida-muerte, ayer-cada instante, amanecida-sepultada.

¿Cuáles son las estrofas más utilizadas?

Emplearon las formas métricas italianas y las castellanas, tanto cultas como populares. Los sonetos, las letrillas y los romances son las estrofas más representativas.

                     SOLUCIONES DÍA 27 DE MAYO

PÁGINA 225

2- Lee y responde:

a) Sí trata un tema propio del Barroco porque es una fábula mitológica, "Fábula de Polifemo y Galatea".

b) Hipérbatos: "Un monte era de miembros eminente", "Al viento que lo peinaba proceloso / vuela sin orden".

c) Góngora utiliza un léxico plagado de cultismos. Ejemplos: émulo, undoso y proceloso.

d) El recurso usado es la alusión mitológica; en la mitología clásica grecolatina, tras la muerte, las almas, en los infiernos, tenían que atravesar la laguna Estigia y tenían también que beber agua del río Leteo, río del olvido, para perder la memoria de la vida y no recordar nada de ella.


PÁGINA 230

2- Lee el poema y realiza las actividades:

a) Análisis métrico: son versos hexasílabos, de arte menor, de rima asonante en los versos pares y quedan sueltos los impares. Es un romancillo, igual que el romance pero con seis sílabas cada verso en vez de ocho.

b) Es una poesía popular por la estrofa de versos cortos, el tema amoroso, el uso del estribillo y el empleo de recursos estilísticos típicos de la poesía popular (paralelismos, antítesis, ...).

c) Tema: Lamento de una enamorada por la marcha de su amado a la guerra.

d) Antítesis: corto-largo, placer-pesar.
Paralelismo: "tan corto el placer / tan largo el pesar".
Metonimia: ojos sustituye a enamorado.

                    SOLUCIONES DÍA 28 DE MAYO

PÁGINA 226

3- Lee y contesta:

a) Es un poema satírico y burlesco.

b) La anáfora es un recurso basado en la repetición de la primera o primeras palabras al inicio de dos o más versos. Repite "Érase".

c) Hipérbole: "érase una nariz superlativa".
Paralelismo: toda la estrofa tiene la misma estructura.
Metáfora: "érase un peje espada mal barbado".

d) Respuesta libre.

PÁGINA 227

5- Lee y responde a las preguntas.

a) El poeta está en un estado de confusión porque no sabe si la vida es el engaño y la muerte el desengaño.

b) Antítesis: infierno-cielo, morir-vivir, soñar-despertar.
Paradoja: "y vi que estuvo vivo con la muerte, / y vi que con la vida estaba muerto".
Juego de palabras: "soñaba". Soñar 1- Representarse en la fantasía imágenes o sucesos mientras se duerme. 2- Anhelar persistentemente algo.

                    SOLUCIONES DÍA 29 DE MAYO

PÁGINA 229

6- Lee y contesta.

a) En el poema se celebra la llegada del mes de mayo (llegada de la primavera).

b) Se llaman mayas.

c) Personificación: "Ríense las fuentes", "Vístense las plantas".
Metáforas: "tirando perlas", "de varias sedas".

7- Lee y contesta.

a) El poeta rechaza el amor incondicional de Jesucristo ("pues no te abrí", "Mañana le abriremos").

b) El poeta se arrepiente de sus pecados, así como de su frialdad e ingratitud ante el amor incondicional de Jesucristo.

c) Casa es metáfora de alma.





lunes, 25 de mayo de 2020

Soluciones

                     SOLUCIONES DÍA 21 DE MAYO

PÁGINA 218

1- Foto Classroom

2- Indica si son V/F. Corrige las falsas:

a) Verdadera
b) Falsa. El lenguaje expositivo debe ser claro y preciso para evitar ambigüedades en la información).
c) Verdadera
d) Falsa. Está destinada a un público amplio, no especializado.
e) Verdadera.

3- Escribe un texto expositivo. Respuesta libre.

                  SOLUCIONES DÍA 22 DE MAYO

PÁGINA 218

4- Escribe dos argumentos:

-La sociedad invierte cada vez menos en espectáculos culturales. Ejemplos:
1.Las actividades culturales no son imprescindibles para la sociedad.
2.La cultura es cara y elitista.
-El verano es la época del año en que se producen más desplazamientos por carretera. Ejemplos:
1.La mayoría de los españoles tenemos vacaciones en verano.
2.Muchos españoles viajan a su segunda residencia en esta época.

5- Escribe el tipo de argumento:

-Argumento de cantidad
-Argumento de calidad
-Argumento de lo ético
-Argumento de salud
-Argumento de utilidad
-Argumento de necesidad

ORTOGRAFÍA: LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Ejemplos del uso de las comillas:
1.María pensó: "Estoy preparada". 
2.Está de moda el "running".
3."El monte de las ánimas" es una leyenda de Bécquer.

Ejemplos del uso de la raya o guion largo:
1.Les dije_a mis amigos_ algunos trucos.
2._Buenos días. ¿Qué nos toca hoy?
_Hoy vamos a dar la poesía barroca.

Ejemplos del uso de los paréntesis:
1.La crisis actual ha provocado un cambio (nos guste o no) en todos los aspectos de la Educación.
2.Antonio Machado (escritor de la Generación del 98) se exilió en Francia (Colliure) al inicio de la Guerra Civil.

Soluciones

                       SOLUCIONES DÍA 18 DE MAYO 

ESQUEMA TEMA 10

1- Lectura: "No comunican bien"

2- Textos: La exposición y la argumentación

    2.1- La exposición
    2.2- La argumentación

3- Ortografía: Los signos de puntuación (II)

    3.1- Se usan las comillas
    3.2- Se usa la raya o guion largo
    3.3- Se usan los paréntesis

4- Literatura: La poesía en el Barroco

    4.1- Contexto histórico y social del Barroco
    4.2- La poesía barroca
    4.3- Luis de Góngora
    4.4- Francisco de Quevedo
    4.5- La poesía de Lope de Vega

PÁGINA 212

1- Lee y contesta:

a) Es una exposición porque presenta unas ideas y datos de forma clara para informar al lector.

b) Está informando del intento del rey de Francia Luis XIV por conocer el secreto de la fabricación de espejos.

c) Es una exposición divulgativa porque pretende difundir unos hechos a amplios sectores con un lenguaje estándar, que cualquiera puede entender.

d) El texto habla de una guerra entre Francia y Venecia a causa del espionaje que llevaron a cabo agentes franceses para captar especialistas en la fabricación de espejos durante el siglo XVII.
Para entender este hecho se explica la importancia del espejo en las clases altas europeas porque su uso era síntoma de poder por los altos precios de este artículo de lujo.

                         SOLUCIONES 19 DE MAYO

PÁGINA 214

3- Lee y contesta:

a) Introducción: párrafo 1. Presenta a la protagonista y su importancia.
Cuerpo: párrafos 2 y 3. Primero habla del carácter de M. Curie y luego explica la entrega de ella y su marido al progreso de la humanidad, sin pensar en intereses personales.
Conclusión: párrafo 4. Hace una valoración final del personaje.

b) Tiene propiedad, concisión, claridad y sencillez, relación y jerarquía de las ideas. Ejemplos: cada palabra significa el concepto exacto (polonio, radio, radioactividad), va a lo esencial sin entretenerse, usa palabras que se entienden y una puntuación que facilite su lectura, ordena de manera lógica y clara las ideas.

c) La expresión "espartana hasta rayar en el ascetismo" significa que Marie Curie era de una austeridad sin límites. Los espartanos eran austeros, severos, estrictos, sobrios; y el ascetismo significa renuncia al placer; la unión de esos dos términos nos da una idea de la forma de ser de la científica.

4- Elige un personaje. Respuesta libre.

                   SOLUCIONES DÍA 20 DE MAYO

PÁGINA 216

5- Lee y contesta:

a) Es una argumentación porque el autor, mediante razonamientos, pretende convencer de algo al receptor. 

Rousseau intenta convencernos de que el niño aprenderá a leer con gusto si se le crea el deseo de aprender.

b) Introducción: primera línea y parte de la segunda. Presenta el tema de la lectura en la infancia.
Argumentación: el resto del texto, excepto las dos últimas líneas. En este cuerpo central, Rousseau rebate las ideas que él cree equivocadas sobre la manera de enseñar la lectura a los niños. Según él, se somete al niño a cosas que no comprende y se basa todo en los métodos, escritorios, mapas, dados... Y propone él el medio más seguro: el deseo de aprender.
Conclusión: las dos últimas líneas. Vuelve a la idea inicial presentando un resumen o conclusión de su argumentación: el gran móvil para aprender a leer es el interés, el deseo, que el niño vea que le interesa.

c) En el párrafo 2 se cita a un autor, Locke, que también propuso métodos para facilitar la lectura, con dados. En este caso, la cita de este autor es solo un aparente argumento de autoridad, pues en realidad, Rousseau también rebate ese método de Locke.

John Locke (1632-1704) fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno. Además de lenguas clásicas, también estudió Medicina. Su fama le viene como filósofo y como pedagogo. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar las líneas generales de la educación para los hijos de la nobleza. Por eso, sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances. Sus obras más importantes son: "Ensayo sobre el entendimiento humano" y "Pensamientos sobre educación".

PÁGINA 217

6- Lee y contesta:

a) El tema es que hay que trabajar por los derechos de las mujeres.

domingo, 17 de mayo de 2020

Soluciones

                     SOLUCIONES DÍA 5 DE MAYO

PÁGINA 193

7- Lee y contesta.

a) Este texto es un entrevista porque es un diálogo planificado, escrito, que se publicó en un medio de comunicación.

b) Este fragmento pertenece al cuerpo o desarrollo de la entrevista. Las partes que faltan son: titular, inicio o presentación y cierre o final.

c) Es una entrevista psicológica o de perfil, para conocer la personalidad y éxitos de alguien.

PASA A ESTILO DIRECTO (respuesta libre). Sugerencias:

_El verano pasado estuve colaborando con una ONG.
_Entonces, ¿ya eres mayor de edad?
_Pues claro, ¡ya he cumplido los veinte!

¿Tú sabías que el verano pasado estuve colaborando con una ONG?_ me contó Federico.
¡No me digas!_respondí yo asombrado_. ¿Ya eras mayor de edad el año pasado?
_¡Claro! ¡Ya tengo veinte años!_me dijo.

                           SOLUCIONES 6 DE MAYO

PÁGINA 197

1-Copia y pon punto y coma y coma donde sea necesario.

Julio divisó a lo lejos un grupo de soldados y gritó: "Niños, venid conmigo". Los soldados, que acamparon junto al río, comían, reían, hablaban y jugaban a las cartas; el centinela, siempre alerta, estaba
atento al exterior; sin embargo, no se percató del oso que acechaba el campamento con sigilo.

a) Ha aparecido: un punto y seguido, para separar enunciados en el mismo párrafo,  y el punto final, para acabar el texto.

2-Escribe (respuesta libre). Sugerencia:

-Coma para separar vocativo. María, deja los libros en la mesa.
-Coma para introducir una aclaración. Cervantes, escritor universal, tuvo una vida azarosa.
-Punto y coma delante de expresiones como o sea, sin embargo y aunque. Cervantes no triunfó en el teatro; sin embargo, el éxito del Quijote fue inmediato. 

3- Escribe el uso de las comas y del punto y coma.

-En esa papelería los lápices cuestan 1,25€. Para separar la parte entera de la decimal en una cifra.
-Aquella mañana paseamos, conocimos las avenidas, hicimos fotos; sin embargo, no logramos visitar el museo, comer en el restaurante que nos recomendaron ni comprar regalos para la familia. La coma, para separar los elementos de una enumeración y el punto y coma, delante de la locución conjuntiva "sin embargo".
-Al actor protagonista, estrella indiscutible, lo maquilla un profesional; a los secundarios, que hacen papeles menos relevantes, los atiende un equipo de peluqueros y maquilladores; y a los de reparto, que son cientos, nadie. El punto y coma se usa en enumeraciones que ya llevan comas y la coma, en las aclaraciones.

4-Copia y corrige los errores.

-No conseguiste acercar el barco a la costa.
-Póngame un cuarto de kilo de mandarinas.
-Ayer anduve dos kilómetros por la playa.
-Déjame, que yo friego esos platos.
-Ve a por mi bolso, por favor.
-Si anduvieras más, te sentirías mejor.
-No le diste el recado a tu vecino.
Traed las sillas a esta sala!
-Aquel hombre gritó: ¡Sentaos!

                   SOLUCIONES DÍA 7 DE MAYO

BIOGRAFÍA DE CERVANTES

-Cervantes pertenece tanto al Renacimiento como al Barroco (1547-1615): vivió a caballo entre dos siglos y dos mentalidades.

-Vivió una infancia poco estable a causa del carácter de su padre, quien tendía a endeudarse y a trasladar el domicilio con frecuencia debido a su profesión de cirujano. 
En su adolescencia se aficionó al teatro, viendo los pasos de Lope de Rueda en Sevilla. 

-Estudió en Madrid con un maestro humanista, López de Hoyos, pero no llegó a realizar estudios universitarios. Cervantes fue un autodidacta.

-Se trasladó a Italia, donde se puso al servicio del cardenal Giulio Acquaviva. Su contacto con el arte y la literatura del Renacimiento italiano influyó de manera decisiva en su pensamiento y en su obra literaria.

-El rescate lo pagaron los frailes trinitarios.

-Tras ser rescatado, solicitó una vacante en las Indias, pero le fue denegada, quizá por su origen judeoconverso.

-Estuvo en la cárcel a causa de la quiebra del banco donde había depositado los fondos recaudados cuando trabajó como recaudador de impuestos en Sevilla; también en Valladolid estuvo en la cárcel dos días por la muerte de Ezpeleta.

-No triunfó en la poesía, según él por su falta de talento; pero lo cierto es que coincidió con genios como Quevedo y Góngora. Tampoco triunfó en el teatro porque Lope de Vega ya había renovado este género con su comedia nueva que tanto gustaba al público de su época.

                           SOLUCIONES 8 DE MAYO

PÁGINA 199

1- ¿Cómo reaccionan los campesinos ante tal burla? Los campesinos admiten ver el espectáculo y participan de él.

¿Y el gobernador? ¿Por qué reaccionan así? Capacho y el gobernador fingen hacerlo por temor a no ser considerados hijos legítimos o cristianos viejos.


2- Análisis métrico.

-Se trata de un soneto, catorce versos endecasílabos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos encadenados, con rima consonante (11A11B11B11A  11A11B11B11A  11C11D11E  11C11D11E).

-El poema describe los efectos que produce la belleza de Preciosa ante quienes la observan.

                        SOLUCIONES 11 DE MAYO

"El viejo celoso" es un entremés porque es una pieza corta, popular y humorística que se representaba en los entreactos de las comedias.

El tema es la infidelidad y el engaño. Cervantes hace una sátira, es decir, una crítica burlesca de los matrimonios entre personas con gran diferencia de edad; Lorenza es muy joven y es infeliz en su matrimonio con Cañizares, un viejo celoso que la tiene encerrada en casa para que no se enamore de otro más joven.

                        SOLUCIONES 12 DE MAYO

"Novelas ejemplares". Cervantes las llamó ejemplares porque cree que de todas ellas se puede sacar una enseñanza práctica para la vida y que servían además como modelo narrativo para los escritores.

Títulos: "El amante liberal", "La española inglesa", "La fuerza de la sangre", "El celoso extremeño", "Las dos doncellas", "La señora Cornelia".

PÁGINA 200

3- Justifica el tema del engaño y el desengaño.

Berganza constata que sus amos hacen lo contrario de lo que debieran: los pastores a los que sirve se comportan como auténticos lobos. A raíz de esta situación Berganza reflexiona el tema del engaño/desengaño: "¿Quién será poderoso a dar a entender que la defensa ofende, que las centinelas duermen, que la confianza roba y el que os guarda os mata?".

                      SOLUCIONES 13 DE MAYO

PÁGINA 203

4- Lee y contesta:

a) Don Quijote se pasaba los días y las noches leyendo libros de caballerías y pensando en emular las aventuras de sus protagonistas. Quería convertirse en caballero andante. Estas lecturas le hicieron perder la cabeza: "se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio.

b) Se hace caballero andante para imitar las aventuras y vidas de los héroes caballerescos y conseguir, así, la misma fama y renombre que habían logrado estos.

c) Todo caballero andante debe tener un buen caballo, armas, un nombre apropiado y una dama a la que amar y destinar sus triunfos.

d) El fragmento pertenece a la primera salida.

5- El cura y el barbero deciden quemar los libros de don Quijote, pues la lectura de los mismos ha hecho perder el juicio a don Quijote.

Libros que salvan                        Motivo

-"Amadís de Gaula"                   -Es el mejor libro de caballerías.

-"Historia del famoso                 -Son entretenidos, su prosa es bue-  
caballero Tirante el Blanco"       na y retratan de forma realista la
"Palmarín de Inglaterra"             vida de los caballeros.

-"La Galatea"                             -Tiene buena invención. Cervantes                                                     coloca en el mismo plano a los per-
                                                    sonajes literarios y a los reales.

                  SOLUCIONES DÍA 14 DE MAYO

PÁGINA 204

2- Clasifica las obras de Cervantes.

-"El juez de los divorcios"- Teatro, entremés.
-"El retablo de las maravillas"- Teatro, entremés.
-"Rinconete y Cortadillo"- Narrativa, novela corta.
-"La Galatea"- Narrativa, novela pastoril.
-"Los trabajos de Persiles y Sigismunda", narrativa, novela bizantina.

3- Relaciona:

-"Rinconete y Cortadillo": Aventuras picarescas.
-"La gitanilla": El amor de un caballero hacia Preciosa.
-"El licenciado Vidriera": Locura y agudeza de ingenio.
-"El coloquio de los perros":Denuncia social en boca de dos perros.

4- Indica Verdadero/Falso. Corrige las falsas.

-Don Quijote realiza tres salidas... V
-Se publicó en dos partes: 1605 y 1615. V
-Don Quijote muere tras haber recobrado la cordura. V
-Falsa. Sí hay diferencias importantes: en la primera parte hay más acción que en la segunda, en la que predomina el diálogo; en la primera parte hay más relatos intercalados, que desaparecen casi en la segunda parte.
-Falsa. Es al revés: don Quijote es idealista y Sancho, materialista, realista.

                      SOLUCIONES 15 DE MAYO

PÁGINA 204

5- Ordena y clasifica.

Pertenecen a la primera parte:
1.Don Quijote decide hacerse caballero andante.
2.En una ceremonia paródica, el ventero lo arma caballero.
3.Don Quijote propone a Sancho que lo acompañe en sus aventuras.
4.El cura y el barbero llevan a don Quijote de regreso en una jaula.

Pertenecen a la segunda parte:
5.Episodio burlesco de Clavideño, el caballo volador.
6.Se burlan de Sancho al nombrarlo gobernador de una ínsula.
7.Sansón Carrasco vence a don Quijote y lo obliga a regresar a su pueblo.

ESCRIBE LA FECHA Y ORDENA

-Se casa con 17 años: 1573
-Muere su marido: 1598
-Entra en un monasterio contemplativo: 1603
-Funda la Compañía de María:1607
-Celebró por primera vez la fiesta de la Niña María: 1610
-Muerte de Juana de Lestonnac: 1640
-Canonización de Juana: 1949




viernes, 8 de mayo de 2020

Cervantes

                        MIGUEL DE CERVANTES

1- Una vida de peligros y adversidades

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (Madrid) en 1547. Vivió una infancia poco estable a causa del carácter de su padre, quien tendía a endeudarse y a trasladar el domicilio familiar con bastante frecuencia debido a su profesión de cirujano.

En su adolescencia se aficionó al teatro, viendo los "pasos" de Lope de Rueda en Sevilla. Estudió en Madrid con un maestro humanista, López de Hoyos, pero no llegó a realizar estudios universitarios. Cervantes fue un autodidacta.

Se trasladó a Italia, donde se puso al servicio del cardenal Giulio Acquaviva (en Roma estuvo dos años). Su contacto con el arte y la literatura del Renacimiento italiano influyó de manera decisiva en su pensamiento y en su obra literaria.

Su carrera de soldado comienza cuando se enrola en la Armada española. Participó en la batalla de Lepanto y, como consecuencia de las heridas que allí sufrió, perdió la movilidad de su mano izquierda.

En 1570 fue secuestrado por los corsarios turcos cuando regresaba a España en barco y conducido posteriormente a Argel, donde pasó cinco años cautivo, a pesar de varios intentos de fuga. Fue liberado en 1580 cuando los padres trinitarios pagaron un rescate de 500 escudos, unos 20000 euros (seguramente por eso pidió ser enterrado en la iglesia de las Trinitarias de Madrid). La experiencia del cautiverio influyó mucho en la personalidad del autor y dejó una huella importante en su obra como en "Los tratos de Argel", "Los baños de Argel" y el relato de la historia del cautivo, que se incluye en la primera parte del Quijote.

Tras ser recatado, solicitó una vacante en las Indias, pero le fue denegada, quizá por su origen judeoconverso. Su situación económica empeoraba y se casó con una joven toledana que le aportó una pequeña dote.

Consiguió un trabajo como recaudador de impuestos, oficio que le obligó a viajar con frecuencia por Andalucía y los campos de la Mancha, pero acabó en la cárcel a causa de la quiebra del banco donde había depositado los fondos recaudados.

Después se trasladó a Valladolid, donde vivió otro breve episodio carcelario. En esta época consiguió que se editaron algunas de sus obras. Pero el éxito no llegó hasta que publicó la primera parte de El Quijote, en 1605. Murió en Madrid el 23 de abril de 1616.

Cervantes cultivó todos los géneros, pero no triunfó en los que más éxitos reportaban en su época: la poesía y el teatro. En la lírica no logró triunfar porque cree que no tiene talento para ella, "Yo que siempre trabajo y me desvelo por parecer que tengo de poeta la gracia que no quiso darme el cielo", pero realmente no tenía el talento necesario para superar a genios como Quevedo y Góngora, que habían renovado la lírica española con dos estilos nuevos: el conceptismo y el culteranismo. Tampoco le quedaba margen para la innovación en el teatro, porque Lope de Vega ya había llevado a cabo una revolución en la escena con su comedia nueva. 

Cervantes vivió a caballo entre dos siglos y dos mentalidades: el Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco (siglo XVII). El autor del Quijote fue testigo de cómo los ideales renacentistas entraban en crisis y daban lugar a una nueva época (la barroca) mucho más pesimista. Intentó armonizar ambas mentalidades:
1. No es tan idealista como los pensadores del Renacimiento, pero tampoco deforma la realidad de manera sistemática como los artistas barrocos. Para Cervantes ni la realidad deformada ni la perfección idealista son creíbles. Él prefiere la verosimilitud, es decir, todo aquello que, sea o no verdadero, resulta creíble a nuestros ojos.
2. El autor del Quijote no cree que nuestros sentidos ni nuestra razón nos den una única verdad sobre el mundo, como creían los pensadores del Renacimiento, pero tampoco considera que la realidad que nos rodea sea pura apariencia o engaño, como afirmaban los escritores del siglo XVII. Para Cervantes, la verdad depende del punto de vista de cada persona, lo que ha dado en llamar perspectivismo.

2- Cervantes, poeta

La mayor parte de las poesías cervantinas aparecen diseminadas en sus novelas y obras de teatro. Se trata de composiciones de influencia popular y culta. Merecen destacarse sus sonetos, en especial el titulado "Al túmulo del rey que se hizo en Sevilla". Su obra más extensa es "Viaje del Parnaso", en la que defiende la poesía y ensalza o critica a algunos poetas de su época. Es un largo poema narrativo y alegórico, escrito en tercetos.

3- Cervantes, dramaturgo

En la dramaturgia de Cervantes se pueden distinguir dos etapas:
1. En la primera hace un teatro clasicista, es decir, un teatro moralizante y que respeta las reglas de las tres unidades (una única acción transcurre en un tiempo muy corto y en un solo lugar). Las obras más importantes de este periodo son "Los tratos de Argel" en la que recrea la época de su secuestro por los turcos, y "Numancia", pieza de tema histórico en forma de tragedia. Este modo de hacer teatro no satisfacía los gustos del público, así que Cervantes fracasó. Pronto se impondría la comedia nueva de Lope de Vega, una forma innovadora de hacer teatro que no respetaba las reglas de las tres unidades.
2. En la segunda época, imitó la técnica de la comedia nueva, aunque no consiguió emular a Lope. Escribió ocho comedias (temas variados: de enredo, de capa y espada, de santos y basadas en el cautiverio) y ocho entremeses nunca representados. Su mayor aportación son los Entremeses: piezas cortas que se representaban en los entreactos de las comedias. Sus personajes y situaciones pertenecen a la vida cotidiana. Cervantes escribió en prosa algunas de estas obras, como "La guarda cuidadosa" o "El retablo de las maravillas" (parábola sobre la hipocresía, tomada de "El conde Lucanor"). También destacan los entremeses titulados "El juez de los divorcios" y "El viejo celoso".

4- Cervantes, novelista

Antes de escribir El Quijote, Miguel de Cervantes cultivó todos los géneros narrativos del Renacimiento:

-Novela pastoril. La primera parte de "La Galatea" fue publicada en 1585, pero, a pesar de sus promesas, Cervantes nunca llegó a terminarla.

-Novela morisca. En la primera parte de El Quijote aparece la narración "El moro cautivo".

-Novela corta. Cervantes introdujo en España el término italiano "novella", que tenía el significado de novela de poca extensión. A este tipo pertenecen sus doce "Novelas ejemplares", algunas de las cuales reflejan de forma realista la sociedad española de la época. Se denominan ejemplares porque el autor pretendía que los lectores sacasen de estos relatos alguna enseñanza práctica para la vida y sirviesen, además, de modelo o ejemplo narrativo para los escritores. Las más conocidas son: "La gitanilla"(historia de amor), "El coloquio de los perros" (texto dialogado), "Rinconete y cortadillo" (protagonizada por dos pícaros), "El licendiado vidriera" y "La ilustre fregona".

-Novela picaresca. El relato "Rinconete y Cortadillo" se desarrolla en un ambiente picaresco. Esta obra muestra con gran realismo la decadencia moral y económica de la España del siglo XVII.

-Novela bizantina. "Los trabajos de Persiles y Sigismunda se publicaron tras la muerte del autor (1617). Es una novela de viajes repleta de aventuras fantásticas protagonizadas por dos enamorados, que se ven obligados a separarse, y que consiguen llegar a Roma para casarse.

5- El Quijote

Cervantes no solo es uno de los mejores novelistas de todos los tiempos, sino también uno de los grandes maestros de la literatura universal. Con el Quijote, además, se consagra como el creador de la novela moderna.

Como poeta y dramaturgo, Miguel de Cervantes cosechó el fracaso, ya que no obtuvo a la altura de los grandes genios renovadores del Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega. Sin embargo, en 1605 publicó la primera parte de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha". El éxito fue extraordinario, se realizaron numerosas ediciones y traducciones y Alonso Fernández de Avellaneda escribió una continuación apócrifa (1614), lo que apremió a Cervantes a redactar la segunda parte: Cervantes había inventado la novela moderna. Diez años más tarde (1615) salió de la imprenta la segunda parte de esta obra universal.

Las novelas del Renacimiento narraban historias fantásticas, a veces disparatadas. A Cervantes no le gustaba este tipo de relatos, porque atentaban contra la razón.

Sin embargo, sabía que una novela sin aventuras ni disparates so sería del gusto del público. Así que se las ingenió para escribir una historia divertida en la que lo absurdo estuviera justificado, es decir, una novela que resultara verosímil, creíble. Encontró la fórmula perfecta: El Quijote es una historia llena de aventuras disparatadas, pero están justificadas porque el protagonista está loco.

-Argumento

Primera parte. El Quijote nos cuenta la historia de Alonso Quijano, un hidalgo manchego a punto de cumplir los cincuenta años que, tras volverse loco por leer libros de caballerías, decide hacerse caballero andante.
En esta parte se narran las dos primeras salidas de don Quijote y en la segunda parte se narra la tercera salida del caballero. Ahora don Quijote sabe que es un personaje famoso porque Sancho y el bachiller Sansón Carrasco lo han puesto al tanto del éxito que ha tenido la primera parte de "La historia del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. 

-Los protagonistas son dos figuras opuestas y complementarias: don Quijote es idealista y actúa movido por las injusticias, el bien y el amor a la dama; Sancho Panza, en cambio, es práctico y materialista, se mueve por sus intereses personales. Pero a medida que avanza la novela, se va produciendo una "quijotización" de Sancho y la "sanchificación" de don Quijote.

-Los temas

El Quijote fue concebido como una parodia de los libros de caballerías; sin embargo, en ella aparecen otros temas y laten valores como el idealismo, el heroísmo, la justicia, la solidaridad, ... Son temas que abarcan todas las facetas del ser humano: el amor cortés, la condición humana, la valoración social del mundo de las armas y del mundo de las letras, la fantasía en la literatura, la crítica literaria y el humor, producido por la parodia y la burla.

-Otras características: el manuscrito encontrado, los relatos intercalados, el diálogo, lenguaje coloquial, culto y paródico (arcaísmos), el humor, el retrato de la sociedad.

-El Quijote: novela moderna

Hay dos características que definen El Quijote como una novela moderna:
1.La complejidad psicológica de sus dos personajes fundamentales.
2.El realismo novelesco. A diferencia de las novelas de caballerías (cuya acción transcurría en un tiempo indefinido y en lugares lejanos y fantásticos), El Quijote está plagado de referencias geográficas e históricas concretas. Su modernidad radica, pues, en la capacidad de Cervantes para reflejar de manera realista el mundo que le tocó vivir (finales del XVI y principios del XVII).

-Interpretación de la obra

Es una obra universal y, como tal, admite diferentes lecturas o interpretaciones:
1.Los contemporáneos de Cervantes la interpretaron como una sátira dirigida contra los libros de caballerías, es decir, como una obra burlesca, humorística, que tenía como propósito ridiculizar una literatura pasada de moda, inspirada en los ideales caballerescos de la Edad Media.
2.Pero también hay una interpretación simbólica de El Quijote, según la cual esta novela reflejaría la eterna lucha humana entre el idealismo representado por don Quijote y el sentido práctico de la vida que encarna Sancho.
3.Hoy en día nos importan especialmente las relaciones que Cervantes establece en su novela entre la literatura y la vida, es decir, cómo las obras de ficción pueden condicionar la vida de las personas.



martes, 5 de mayo de 2020

Soluciones

                        SOLUCIONES DÍA 29 DE ABRIL

PÁGINA 189

4- Lee y contesta.

a) En realidad hay dos temas: el miedo del narrador a no saberse la lección y la forma inadecuada de enseñar la Historia de España del hermano José.

b) No está muy clara. Puede ser abierta porque podría continuar contando otras cosas, y cerrada (cuenta lo que quiere contar).

c) La historia sucede a primera hora de la mañana, cuando el niño va a la escuela. Es un tiempo corto.

d) La narración ocurre en Lugo. Alude también a otra población, Mondoñedo, y dentro de Lugo se menciona la Puerta de Castelar y la tienda La Mariposa.

e) El relato sigue el orden del pensamiento del protagonista, que mientras camina hacia el colegio, va imaginando qué va a pasar esa mañana en clase. Al final, se encuentra ya con su amigo. Es, por tanto, un orden cronológico, pero también añade lo que imagina que va a pasar después de clase.

PÁGINA 194

2- Lee y contesta.

a) Es un texto narrativo que incluye un diálogo; narración y diálogo.

b) Intervienen dos personajes.

c) Está contada en primera persona.

d) Piensa en su padre.

e) Muletillas: ¿Me entiendes?, Bueno ...
Frases sin terminar: En realidad ... , Te he mentido ...
Frases coloquiales: Nunca he hecho dedo, Dándole vueltas al coco.

                       SOLUCIONES 30 DE ABRIL

PÁGINA 191

5- Lee y contesta.

a) Este fragmento pertenece al inicio de la novela, pues empieza presentando al protagonista, el hobbit Bolsón.

b) Es una novela fantástica. Rasgos: vive en un agujero en el suelo, mide la mitad de nuestra talla y se casa con un hada.

c) Personajes: Bilbo bolsón, su madre, Viejo Tuk, Gandalf.
Protagonista: Bilbo Bolsón.
Su madre: Belladonna Tuk.
Personaje que se presentó de pronto: Gandalf.

d) Espacio: agujero en el suelo, al otro lado de Delagua, el riachuelo que corría al pie de La Colina.
Tiempo: hoy, tiempo atrás, una mañana de hace tiempo.

6- Lee y contesta.

a) Es un microrrelato. Porque no aparecen animales.

b) El protagonista es el Padre Primero.

c) Los guaraníes. Pueblo nativo sudamericano, originario de la región amazónica, que se estableció en distintas partes del continente, especialmente en Paraguay y que , a principios de la colonia, poseía casi toda la región sudamericana.