lunes, 9 de marzo de 2015

TEMA 8 - LOS ORÍGENES DE LA LITERATURA. COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

TEMA 8- LOS ORÍGENES DE LA LITERATURA.      
          COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS.

1-NUESTRA LITERATURA. LA LITERATURA MEDIEVAL.

1.1- La literatura medieval.

Tenemos que distinguir entre Edad Media histórica y Edad Media literaria. La primera es el periodo que transcurre desde el siglo V (caída del Imperio romano) al siglo XV (descubrimiento de América).

La Edad Media literaria o literatura medieval española abarca los siglos XI (primeras manifestaciones en lengua romance) al siglo XV (publicación de La Celestina).

Las jarchas son los primeros textos escritos en lengua romance (mozárabe) en la Península.

La Celestina sirve de puente entre la Edad Media y el Renacimiento: cierra una época y se abre a nuevas ideas.

1.2- La historia y la sociedad medieval.

Acontecimientos históricos más relevantes:
-Reconquista (718-1492).
-Reyes Católicos: unen los reinos de Castilla y Aragón, consiguen la unidad política, territorial y religiosa (expulsión de árabes y judíos).
-Año 1492: conquista de Granada, descubrimiento de América, expulsión de los judíos, primera gramática de la lengua castellana.

La sociedad medieval estaba dividida en estamentos (clases sociales cerradas a las que se pertenecía por nacimiento):
-La nobleza (rey, nobles y caballeros), se dedicaban a guerrear.
-El clero (clérigos=oradores).
-El pueblo llano (labradores, trabajadores manuales).

A partir del siglo XII, con el desarrollo del comercio y de la industria, surgen los primeros núcleos urbanos, llamados burgos, y en ellos nace la burguesía, grupo social dedicado al comercio.

1.3- La cultura medieval.

Durante la Edad Media convivieron en la Península tres culturas diferentes: cristiana, musulmana y judía.

Los judíos se dedicaban al comercio o a las finanzas, a actividades intelectuales o a trabajos artesanales. Los mudéjares y los moriscos eran, sobre todo, labradores y artesanos.

La situación de convivencia pacífica y enriquecedora se rompe en 1492 con la expulsión de judíos y la Reconquista del Reino de Granada.

Entre España y Europa, el intercambio cultural se realizó a través del Camino de Santiago, peregrinaciones que se inician en el siglo X y que permite la influencia francesa en el castellano.

La Iglesia desempeñó un papel fundamental en la actividad cultural de la Edad Media. Es una cultura teocéntrica (el centro es Dios) en la que predominan los elementos religiosos. Además, los monasterios se convirtieron en los depositarios del saber medieval, gracias a sus bibliotecas. Allí, los monjes copiaban a mano los libros y los ilustraban con miniaturas.

A partir del siglo XIII se crean las primeras universidades: Palencia, Salamanca y Alcalá de Henares.

Muchas obras artísticas medievales son anónimas, como las jarchas o el Poema de Mío Cid.

1.4- La lírica primitiva: las jarchas.

Son las primeras manifestaciones literarias en la Península. Son breves cancioncillas de tema amoroso que se escribieron para aclarar las moaxajas (textos escritos en árabe o en hebreo). Son de finales del siglo X o principios del XI. Son anónimas y comparten características con algunas cantigas: están en verso, son anónimas y tienen tema amoroso.

1.5- La lírica galaico-portuguesa: las cantigas.

Se desarrolla en el noroeste peninsular desde finales del siglo XII y el siglo XIII. Las cantigas son poesías escritas en gallego-portugués que tienen influencia de la poesía trovadoresca. El propio rey Alfonso X el Sabio escribió en esa lengua sus Cantigas a santa María.

Según el tema, se dividen en:
-Cantigas de amigo: una mujer se lamenta por la ausencia de su amado.
-Cantigas de amor: un hombre canta el amor que siente por su amada.
-Cantigas de escarnio o maldecir: textos satíricos (burlescos) sobre algún personaje.

Aunque no tengamos lírica medieval castellana escrita no quiere decir que en Castilla no de usaran composiciones similares a las jarchas y las cantigas.

1.6- La épica castellana: el mester de juglaría.

Mester significa oficio, trabajo. Por tanto, mester de juglaría era el oficio que desarrollaban los juglares: iban de pueblo en pueblo recitando obras juglarescas y actuando. Se solían acompañar de instrumentos musicales, hacían malabares, ... A cambio recibían dinero o alimentos.

Los juglares fueron los grandes difusores de los cantares de gesta o poemas épicos: largos poemas de métrica irregular que narraban las hazañas o gestas de los héroes.

En España la literatura en lengua romance aparece en el siglo XII, era fundamentalmente oral, difundida por los juglares. La obra más importante dentro del mester de juglaría es el Poema de Mío Cid y se compuso a finales del siglo XII o principios del XIII.

Otros cantares incompletos son: "Los siete infantes de Lara" y "El cantar de Roncesvalles" , ambos del siglo XIII.

La épica francesa es anterior a la épica castellana. Su obra más importante es "El Cantar de Roldán", del siglo XI. Su protagonista es Roland, el lugarteniente de Carlomagno. Se diferencia de la épica castellana en la verosimilitud: la épica francesa es más fantasiosa.

Otro ejemplo de épica europea es "El Cantar de los Nibelungos" , cuyo protagonista Sigfredo pertenece a la literatura germánica.

1.7- El Poema de Mío Cid.

Tiene varios problemas sin solucionar: la fecha y lugar de su composición y el autor.

Pertenece al siglo XII aunque en el poema aparece una fecha 1207 y conservamos un manuscrito  del año 1307 firmado por Per Abad. Más dudas plantea su lugar composición, que sería Burgos según unos críticos y la zona de Medinaceli (Soria), según otros.

Es un texto anónimo que cuenta una historia que circulaba en la época y que Pedro Abad se encargó de copiar, es un simple copista.

El Cantar de Mío Cid se basa libremente en la parte final de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, desde que inicia el primer destierro en 1081 hasta su muerte en 1099. Aunque el trasfondo biográfico es bastante claro, la adaptación literaria de los sucesos es frecuente y de considerable envergadura. Cuenta las hazañas (gestas) de un personaje histórico que vivió en la ciudad de Vivar en el siglo XI y que fue desterrado por el rey Alfonso VI. Es, por tanto, bastante realista pero debe ser entendida como una obra literaria no como un documento histórico porque su autor adorna y exagera muchos hechos.

En cuanto a la métrica, el Poema consta de 3730 versos anisosilábicos o de medida variable, divididos en dos hemistiquios con una pausa fuerte llamada cesura, cada uno de los cuales oscila entre cuatro y once sílabas. Los versos se unen en series o tiradas que comparten la rima asonante y suelen tener cierta unidad temática.

El Poema tiene un tema que se repite, la pérdida y posterior recuperación del la honra, en cada una de las partes del mismo. Consta de tres partes: el Cantar del destierro, el Cantar de las bodas y el Cantar de la Afrenta de Corpes.

El primer cantar narra las aventuras del héroe en el exilio por tierras de la Alcarria y de los valles del Jalón y del Jiloca, en los que consigue botín y tributos a costa de las poblaciones musulmanas. El segundo, se centra en la conquista de Valencia y en la reconciliación del Cid y del rey Alfonso , y acaba con las bodas de las hijas de Rodrigo con dos nobles de la corte, los infantes de Carrión. El tercero, refiere cómo la cobardía de los infantes los hace objeto de las burlas de los hombres del Cid, por lo que estos se van de Valencia con sus mujeres, a las que maltratan y abandonan en el robledo de Corpes. El Cid se querella ante el Rey, quien convoca unas cortes en Toledo donde el Cid reta a los infantes. En el duelo, realizado en Carrión, los infantes y su hermano mayor quedan infamados; mientras tanto, los príncipes de Navarra y Aragón piden la mano de las hijas del Cid, recuperando así nuevamente su honra.

1.8- El mester de clerecía.

Es una escuela poética que aparece en el siglo XIII, llevada a cabo por los clérigos (personas cultas) que empiezan a utilizar la lengua romance en sus escritos y cuya finalidad es enseñar (didáctica) temas religiosos al pueblo.

En las obras del mester del clerecía sus autores utilizan una estrofa característica, la cuaderna vía. Formada por cuatro versos alejandrinos (Libro de Aleixandre) con la misma rima, consonante (AAAA).

Los máximos representantes del mester de clerecía son: Gonzalo de Berceo, primer autor conocido de la literatura castellana del siglo XIII; y el Arcipreste de Hita, del siglo XIV.

Podemos apreciar muchas diferencias entre ambos mesteres:

-Juglares                              -Clérigos
-Transmisión oral                -Transmisión escrita
-Anónimos                           -Autores conocidos
-Temas heroicos: hazañas   -Temas religiosos y moralizantes
-Se basan en hechos reales  -Se inspiran en textos latinos
-Métrica irregular                -Métrica regular: cuaderna vía

1.9- Gonzalo de Berceo

Es el máximo representante del mester de clerecía en el siglo XIII y primer autor de la literatura castellana de nombre conocido.

Nació en la Rioja y estuvo vinculado a los monasterios de santo Domingo de Silos y san Millán de la Cogolla.

Escribió vidas de santos y obras dedicadas a la Virgen, entre ellas la más importante se titula "Milagros de Nuestra Señora". Colección de 25 relatos en verso, inspirados en textos latinos que narran diferentes milagros atribuidos a la Virgen.

Gonzalo de Berceo, además de utilizar los recursos de los autores cultos, se vale de otros juglarescos para llegar mejor al público, como dirigirse a los oyentes.

1.10- El surgimiento de la prosa en lengua castellana

El nacimiento de la prosa romance está asociado al rey Alfonso X el Sabio y a la Escuela de Traductores de Toledo, fundada por él en el siglo XIII. Desde ella dirigió un ambicioso proyecto de traducción y creación de obras, con la colaboración de sabios musulmanes, cristianos y judíos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario