lunes, 13 de abril de 2015

TEMA 9 - LA LITERATURA DEL SIGLO XIV. EL TEXTO NARRATIVO.

TEMA 9 - LA LITERATURA DEL SIGLO XIV. EL TEXTO NARRATIVO.

1- NUESTRA LITERATURA. LA LITERATURA DEL SIGLO XIV.

1.1- La literatura en el siglo XIV.

En el siglo XIV se producen en la literatura muchas innovaciones, acordes con el nuevo espíritu del público, que reclamaba entretenimiento y placer. Por otra parte, es evidente una mayor alegría de vivir, que se manifiesta en el sentido del humor que aparece en los autores más importantes.

Tenemos que destacar dos grupos:

-Las obras del mester de clerecía, cuyos temas ya no son exclusivamente eruditos, es decir extraídos de los libros, sino que están también originados por la experiencia de la vida. En la métrica se rompe la uniformidad de la cuaderna vía para utilizar versos de arte menor y versos hexadecasílabos. La obra más importante es "El libro de Buen Amor", del Arcipreste de Hita.

-El nacimiento de la prosa narrativa es la gran innovación del siglo XIV, con la obra "El conde Lucanor" de don Juan Manuel.

1.2- El Arcipreste de Hita. "Libro de Buen Amor".

Sobre él tenemos pocos datos: se llamaba Juan Ruiz, fue arcipreste de Hita (en Guadalajara) y vivió en la 1ª mitad del siglo XIV.

Su obra más importante, y del mester de clerecía del siglo XIV, es el "Libro de Buen Amor", en el cual se refleja su personalidad y se niega la visión medieval del mundo (lugar de paso).
Su tema principal es el amor, y para conseguirlo, el protagonista (el propio Arcipreste) recurre a una vieja intermediaria, Trotaconventos, personaje que influirá en la Celestina.

Estructura del Libro de Buen Amor.

Alrededor de este hilo argumental aparecen composiciones muy variadas: poesías religiosas, fábulas, poemas juglarescos y episodios humanísticos, como la "Batalla de don Carnal y doña Cuaresma" o como las "Cánticas de serrana" en las que el Arcipreste se ve acosado por unos pastores deformes y bestializados. En la métrica de esta obra predomina la cuaderna vía, pero aparecen otros tipos de versos y estrofas. La obra la escribió hacia 1330 y es una obra compleja y heterogénea que mezcla lo religioso y lo profano en torno a dos ideas:
-El Buen Amor, que es el amor a Dios.
-El Loco Amor, que es el amor pasional o material.
El Libro de Buen Amor constituye un relato autobiográfico de las imaginarias aventuras amorosas del Arcipreste, que terminan siempre en fracaso.

Intención del Libro de Buen Amor.

En el prólogo, el Arcipreste dice que la finalidad de la obra es didáctica y que la escribió para apartar a los hombres del loco amor, que empuja hacia el pecado. Pero su intención muchas veces parece ser la contraria, pues el amor, en toda la obra aparece repetidamente como fuente de alegría.

La clave para entender la obra está en la ironía del Arcipreste y en su vitalidad: ofrece a su público un conjunto de historias amorosas para que cada lector saque la conclusión que más le convenga.

1.3- Don Juan Manuel. "El conde Lucanor".

Don Juan Manuel nació en Escalona (Toledo) en 1282 y murió en una acción militar en 1348. Era nieto de Fernando III el Santo y sobrino de Alfonso X el Sabio. Se dedicó a la cultura y a las armas; participó en las luchas internas de Castilla, tenía su propio ejército y presumía de que podía atravesar toda España pernoctando en sus castillos. Estuvo muy ligado a la orden de los dominicos de Valladolid, y por ello pudo acceder a libros de gran valor y a colecciones de cuentos en latín que él reelaboro para escribir su mejor obra: "El conde Lucanor". Este es el libro de cuentos más importante de la literatura medieval castellana.

En sus obras expone los ideales caballerescos de la nobleza y los principios de la moral cristiana. Además de "El conde Lucanor", escribió otros libros, entre los que destacan el "Libro del caballero y el escudero" y el "Libro de los Estados".

"El conde Lucanor", escrito en 1335, consta de cincuenta y dos cuentos (apólogos) en los que plantea un problema a su criado Patronio. Este, para ayudarle, le relata un cuento que incluye la solución al problema del conde. Además, de cada cuento se deduce una enseñanza de tipo moral.

Los temas y anécdotas de los cuentos no son originales e inventados por don Juan Manuel. Los reelaboró partiendo de fuentes árabes o latinas. Sin embargo, estamos ante uno de los primeros escritores medievales que tiene conciencia de haber creado una obra propia, a diferencia de otros artistas de la época que no firmaban sus obras. Con el propósito de ser reconocido como autor, don Juan Manuel depositó su obra en el castillo de Peñafiel, para salvaguardarla de manipulaciones o falsificaciones.

La estructura de los cuentos siempre es la misma:
1. El conde pide consejo a su criado y consejero Patronio sobre algún problema que tiene.
2. Patronio le narra un cuento relacionado con el problema.
3. El conde Lucanor dice que le ha gustado mucho el cuento y que piensa seguir su consejo.
4. Don Juan Manuel, el autor, aparece como personaje y dice que a él también le ha gustado y que piensa incluirlo en su libro. Después añade un pareado final que resume la moraleja.

1.4- La literatura europea. Dante.

La "Divina Comedia" es la obra más importante de la literatura occidental del siglo XIV. Su autor fue Dante Alighieri, nacido en Florencia (Italia) en 1265. Toda su obra gira en torno a su amor idealizado hacia Beatriz, dama a la que dedicó esta obra.

La "Divina Comedia" es un largo poema alegórico dividido en tres cantos: Infierno, Purgatorio y Paraíso. Comienza cuando el poeta, perdido en una selva recibe la ayuda del poeta latino Virgilio, que lo guía hasta las puertas mismas del Paraíso, en donde lo espera Beatriz. Antes han de pasar por el infierno y el purgatorio.

La "Divina Comedia" es un poema alegórico (visiones o símbolos con un significado metafórico) que muestra toda la visión cristiana de occidente.

1.5- Comentario guiado de textos literarios.

"Lo que le sucedió al cuerdo con el loco".

2- LECTURA Y COMENTARIO

2.1- Don Juan Manuel. Un ejemplo: "Lo que ocurrió a un hombre que por pobreza y falta de otro alimento comía altramuces".

3- EXPRESIÓN ESCRITA

3.1- Comentar una narración.

Una narración es un tipo de texto en el que un narrador cuenta una historia que le sucede a unos personajes en un lugar y en un tiempo determinado.

En el apartado "la lengua literaria" tenemos que hablar y justificar con ejemplos todos los elementos narrativos: narrador, personajes, tiempo narrativo, interno y externo, espacio.

En el apartado "estructura" debemos dividir el texto en tres partes y justificar qué sucede en cada una de ellas.

4- ORTOGRAFÍA Y VOCABULARIO

4.1- Ortografía. La g y la j.

4.2- Vocabulario. El léxico religioso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario